eventos

La población de Moraleja se ha sumergido este verano en su primer campamento Tech, enmarcado en la cultura maker y desarrollado en el Circular FAB de la localidad. La iniciativa se ha celebrado entre los meses de julio y agosto, con actividades realizadas con el colectivo infantil y juvenil y, de forma paralela, con personas usuarias de Mensajeros de la Paz y la comunidad terapéutica Rozacorderos, con participantes de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años.

Ambos campamentos se han diseñado con la filosofía de fomentar entre dichos colectivos el conocimiento de las tecnologías habilitadoras digitales y hacer uso de la maquinaria tecnológica disponible en el Centro, pero también con el objetivo de poner en práctica el pensamiento computacional e impulsar el ámbito del diseño 2D y 3D. Tanto niñas y niños como personas adultas han demostrado un gran interés en las actividades, especialmente en el diseño y la impresión 3D, la creación personalizada de camisetas, pegatinas, tazas, mochilas y diseños 2D, la creación de cajas de embalaje y piezas de madera con láser.

En concreto, el técnico responsable del Circular FAB de Moraleja, José Miguel Morales, cuenta que la parte del campamento que ha generado más interés ha sido aquella relacionada con el ámbito textil y el diseño de pegatinas y tazas, ya que los participantes podían crear objetos personalizados para ellos y su familia.

La filosofía de la Red Circular FAB trata de sembrar la semilla del emprendimiento, favoreciendo que las personas puedan descubrir su propio talento y desarrollarse en un ámbito que les otorgue satisfacción y una oportunidad de futuro en el mundo rural. Así, “labrando” de esta forma el territorio, del campamento Tech no solo han resultado acciones puntuales, sino que han surgido proyectos e iniciativas que dejan su huella en el tiempo y reflejan la sensibilidad y compromiso de los participantes con su entorno y con la sociedad. Este es el caso de las niñas y niños que han creado con la cortadora láser puzles de madera junto con la caja de embalaje, desarrollando también sus habilidades artísticas al pintar los rompecabezas. Lo han realizado para el Centro de Día de Moraleja, y serán entregados el próximo martes, junto al alcalde, a los responsables y usuarios del Centro. Por su parte, el grupo de personas de la comunidad Rozacorderos ha culminado su paso por el campamento fabricando un proyecto de señalítica, diseñada en 2D y cortada con el plóter de vinilo.

Entre otros productos diseñados durante las actividades se encuentran figuras y piezas en 3D, camisetas, tazas, mochilas, pegatinas para móviles, llaveros, puzles, cajas de madera, objetos en cuero grabados y cortados con el láser. Como curiosidad, un niño ha creado una camiseta totalmente personalizada y diseñada por él, una taza, una litofanía en 3D, una caja y unos colgantes -todo con la temática Harry Potter- para el regalo de cumpleaños de su mejor amiga. Por otra parte, es reseñable destacar cómo el diseño y la fabricación digital que impulsa la Red Circular FAB atrae a personas interesadas en múltiples disciplinas, como es el caso de la literatura, ya que uno de los participantes ha dedicado su tiempo en el Centro a formarse para poder diseñar y crear el cartel grande de Gata Negra, el Festival de Novela Negra de Extremadura desarrollado en Moraleja.

José Miguel habla del alto interés que todas las personas han reflejado durante su participación, una grata respuesta que también han compartido los padres, transmitiendo a lo largo de todo el mes sus mensajes de satisfacción acerca de lo bien que sus hijas e hijos se lo estaban pasando mientras aprendían, cuando al llegar a casa contaban a sus padres el divertido día que habían tenido en el campamento.

eventos

El pasado viernes tuvo lugar el primer Foro Conecta-Empleo de la provincia de Cáceres, una feria en la que la Red Circular FAB estuvo presente para dar a conocer “Sierra Ayuda”, una iniciativa desarrollada durante meses en el Circular FAB de Moraleja y que se ha convertido en un proyecto de innovación social creado con la participación de la Escuela Profesional Dual “La Sierra Emplea” y el NCC de Moraleja.

La presentación del proyecto tuvo una gran acogida entre el público y las autoridades reunidas en el Foro de Empleo Jato, un evento de la Diputación de Cáceres orientado a la activación del empleo, la conectividad y el encuentro entre personas desempleadas, egresadas y estudiantes de Formación Profesional con empresas y entidades provinciales implicadas en la empleabilidad que demandan personas interesadas en desarrollarse profesionalmente en los entornos rurales de la provincia.

El proyecto “Sierra Ayuda” se originó a finales del año pasado, fruto de la colaboración entre la Escuela Profesional Dual Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata -en las especialidades de “Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales” y “Atención Sociosanitaria”-, el Centro de Competencias Digitales – NCC de Moraleja y el Circular FAB de la localidad. Para poder llevarlo a cabo, las personas participantes en la iniciativa se han formado en programación, posicionamiento web, licencias de Creative Commons, edición y vectorización de imágenes, impresión 3D, el programa rdworks y creación de paletas de colores y logotipos.

El proyecto cuenta con dos partes diferenciadas. Por un lado, ofrece una página web con todos los recursos disponibles sobre discapacidad y dependencia en la zona de Sierra de Gata, entre los que se encuentra un directorio de trabajadores sociales, centros de salud, centros de mayores, residencias de ancianos, centros de día, ayuda a domicilio, pisos tutelados, etc. Esta parte se ha complementado con un folleto informativo impreso y un código QR para los Servicios Sociales y una aplicación para dispositivos Android que contiene los mismos contenidos de la web con algunas funcionalidades extra.

Por otro lado, la iniciativa surge para dar respuesta a una necesidad existente en las Instituciones Sociales de la Sierra de Gata: la escasez de recursos para trabajar las estimulaciones sensoriales y cognitivas con las personas usuarias dependientes. De esta manera, las herramientas tecnológicas del Circular FAB de Moraleja han supuesto un recurso imprescindible para el desarrollo de la segunda parte del proyecto, en la que se han implementado distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conjugando factores como la salud y el bienestar, una educación de calidad, innovación, reducción de las desigualdades y una producción y consumo responsables.

Tanto el desarrollo del proyecto como los productos resultantes del mismo llevan el sello del movimiento maker, una cultura que han puesto en práctica todas las personas implicadas en el proyecto y que ha sido posible gracias a las impresoras 3D, las máquinas de corte láser, escáner 3D y diversos software de diseño empleados en la creación de objetos disponibles en el Centro.

Esta parte está compuesta por un conjunto de actividades totalmente personalizadas para trabajar la estimulación olfativa, auditiva y cognitiva y un panel “Montessori” fabricado con piezas en 3D, que servirán para mejorar la psicomotricidad de las personas usuarias en las residencias de la zona.
Además, el proyecto contiene 15 modelos distintos de ejercicios de costura con diseños de elementos reconocibles de la comarca (maíz, aceitunas, frutas, entre otros) que hacen un guiño a la realidad rural y a la economía circular.

Una iniciativa de innovación social que aúna color, accesibilidad y creatividad.

eventos

Hace unos días recibimos la visita en nuestro Circular FAB de un grupo de profesionales de la educación procedentes de Italia que se encontraba durante una semana en Extremadura realizando una experiencia de formación Eramus en la modalidad de “Job shadowing”.

“Job shadowing” se podría traducir como una forma de “aprendizaje por observación”, ya que es un método de aprendizaje en el que se conocen e interiorizan la cultura, los proyectos y las estrategias de actuación de una entidad determinada a través de la labor que se realiza en organizaciones internacionales.

La historia de estos seis profesionales en esta experiencia Erasmus comenzó cuando fueron seleccionados en Italia para recibir formación acerca de cómo promover y aplicar la educación digital en estudiantes adultos. Ellas y ellos tienen un amplio bagaje educativo que va desde la formación en lenguas extranjeras -español, italiano, inglés-, Turismo, Periodismo, Publicidad o Matemáticas.

Al llegar a nuestro Centro recibieron la bienvenida de Cristina, la coordinadora del Circular FAB, y el alcalde de la localidad, César Herrero, quien quiso estar presente personalmente para explicarles el funcionamiento de la Red Circular FAB.

Las alumnas y alumnos de la Escuela Profesional Dual “Sierra Emplea” de Sierra de Gata también se encontraban en el Centro ese día realizando un proyecto y pudieron interaccionar con ellos antes de que realizaran un tour por los distintos espacios del Circular FAB. Entre otras cosas, en el espacio “Inventar” vieron cómo escanear una pieza en 3D que más tarde realizaron en el espacio “Fabricar”, donde descubrieron el funcionamiento de las distintas herramientas tecnológicas y los proyectos que se llevan a cabo. Además pudieron conocer el “Fotomaton Maker”, un proyecto originado en el Centro de Competencias Digitales – NCC de Moraleja en colaboración con una comunidad terapéutica.

Durante la jornada también hubo tiempo para las risas y el intercambio con distintas personas usuarias del Centro. Entre ellas, pudieron conocer a las tres profesoras del Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja, que compartieron su juego “Water Party”, de reciente creación en el Circular FAB, y por el que los docentes italianos mostraron un gran interés acerca del proceso creativo.

eventos

Las profesoras Isabel, Elena y Noelia han diseñado este juego para un encuentro Erasmus

Ideado desde la base de la filosofía verde y circular y con una visión internacional, estas tres profesoras de Formación Profesional del Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja han diseñado y creado este juego que han llamado “Water Party” -basado en el juego original del “Party”- en el que los puntos que se ganan son semillas y los cubiletes tienen forma de maceteros para plantas.

Sus protagonistas son Isabel, Noelia y Elena, tres profesoras que decidieron ponerse en contacto con José Miguel -el técnico responsable del Centro Circular FAB- en diciembre del año pasado para expresar su deseo de utilizar las herramientas tecnológicas del Centro y crear un juego con un propósito didáctico enfocado al uso responsable del agua.

Las docentes forman parte de un equipo de profesionales del ámbito educativo que está estos días en España realizando una experiencia Erasmus, y ellas han creado el juego para usarlo en un encuentro que se desarrolla en Almería. Allí se reúnen profesionales procedentes de toda Europa, de ahí la visión internacional del proyecto, por lo que las normas del juego se han escrito en inglés con el fin de que pueda utilizarse en una gymkana con todas las personas asistentes.

En referencia a los componentes del juego y como alternativa al uso del clásico dado, han utilizado la impresora 3D para crear una ruleta que al girarla determina al azar la pregunta que le toca responder al jugador. Otro de los componentes son los cubiletes, también creados con la impresora 3D, en los que se van guardando las semillas conseguidas en forma de puntos, y que en este caso están diseñados a modo de maceteros con un pequeño orificio que servirá para regar las plantas que se siembren en un futuro, orientando el juego a la naturaleza y haciendo hincapié en un uso concienciado del agua.

Para rematar el proyecto, Noelia, Isabel y Elena también han diseñado el tablero y la caja de embalaje, que se han realizado con la cortadora láser resultando un bonito diseño minimalista de madera.

eventos

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Circular FAB de Moraleja llevó a cabo un Taller Intergeneracional que congregó a niñas, adolescentes, mujeres adultas y de edad avanzada.

Fue una sesión en la que se puso de manifiesto que la unión de distintas habilidades supone más que la suma individual de las partes. La satisfacción del intercambio de conocimientos entre generaciones resultó en un encuentro enriquecedor y con proyección de volver a repetirse.

En la actualidad, todas las personas de algún u otro modo se ven obligadas a estar en contacto con la tecnología, y la falta de capacidades para utilizarla o la dificultad en su acceso marcan y diferencian el desarrollo de las sociedades. Algo tan simple como el uso del móvil puede acabar con la soledad, y algo tan imprescindible como una buena conexión a Internet en poblaciones pequeñas permite la deslocalización de empresas y la realización del trabajo en remoto. Son, hoy en día, habilidades y herramientas esenciales para hacer posible estrategias de actuación importantes como la convivencia entre generaciones, la repoblación de núcleos rurales y la retención del talento.

El Arduino Day se celebró por primera vez en el Circular FAB de Moraleja con una programación de actividades creadas especialmente para personas con discapacidad y profesionales que trabajan a diario con este colectivo y personas dependientes. Uno de los principios en los que se forja la Red Circular FAB es el fomento de acciones que luchan por una sociedad inclusiva y la igualdad de oportunidades, incluyendo el acceso a las tecnologías por parte de colectivos vulnerables.

Por ello, durante el Arduino Day en el Circular FAB de Moraleja se vivió una sesión transformadora, llena de aprendizajes, participación, sonrisas y recogida de ideas para profesionales que trabajan con personas dependientes.

En la primera sesión de la mañana, acompañados por las alumnas y alumnos de la Escuela Profesional de Sierra de Gata, se impartió una charla de sensibilización para personas mayores y dependientes. Este espacio permitió que pudieran conocer y entrar en contacto con soluciones que pueden aplicar en su día a día en el trabajo que desarrollan en residencias, en concreto a través del funcionamiento de Arduino y Makey Makey.

Después llegó el turno de una sesión de sensibilización para personas con discapacidad, en la que hicieron uso de placas de Arduino, robots y Makey Makey. Con dinámicas didácticas a la vez que lúdicas, modificaron un sensor de aparcamiento para entender el funcionamiento de un sensor de ultrasonido. Además, completaron un circuito con robots y desarrollaron una actividad con Makey Makey denominada “cadena humana”, basada en la conductividad. El taller contó con su propio sistema monetario, denominado “ardumonedas”, unas fichas que servían para que los participantes pudieran competir y adquirir objetos fabricados con la impresora 3D al superar cada reto, tras haber programado previamente un robot que debía realizar un circuito.

En esta programación del Día Arduino, llevada a cabo en colaboración con la Red de Centros de Competencias Digitales – NCC, también tuvo lugar una sesión demostrativa para personas con dependencia, en la que se mostró una prótesis y un conjunto de neurosensores que permiten controlar objetos con la mente a través de la programación, y que resultó de gran interés para los asistentes.La red Circular FAB también quiere hacer frente a estos desafíos y para ello en Moraleja las niñas, madres y abuelas de la localidad, de la mano del técnico del Centro, se reunieron en el Taller Intergeneracional. Aprendieron habilidades de diseño e impresión diseñando una caja de madera que después cortaron con la máquina láser.

Para completar el taller, realizaron el diseño de tazas, una actividad creativa en la que las participantes editaron el tamaño de fotografías que luego imprimieron usando la impresora de sublimación, y que remataron estampando las imágenes en una taza mediante una prensa especial para ello.

Sin duda, fue una jornada rebosante de ganas de aprender y enseñar al mismo tiempo, en una mezcla de generaciones dispuestas a empoderarse y cooperar entre ellas para avanzar juntas en un mundo cada vez más imbricado por las aplicaciones tecnológicas.

eventos

El Circular FAB de Moraleja empodera y reúne a hijas, madres y abuelas en un taller de tecnología y creatividad

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Circular FAB de Moraleja llevó a cabo un Taller Intergeneracional que congregó a niñas, adolescentes, mujeres adultas y de edad avanzada.

Fue una sesión en la que se puso de manifiesto que la unión de distintas habilidades supone más que la suma individual de las partes. La satisfacción del intercambio de conocimientos entre generaciones resultó en un encuentro enriquecedor y con proyección de volver a repetirse.

En la actualidad, todas las personas de algún u otro modo se ven obligadas a estar en contacto con la tecnología, y la falta de capacidades para utilizarla o la dificultad en su acceso marcan y diferencian el desarrollo de las sociedades. Algo tan simple como el uso del móvil puede acabar con la soledad, y algo tan imprescindible como una buena conexión a Internet en poblaciones pequeñas permite la deslocalización de empresas y la realización del trabajo en remoto. Son, hoy en día, habilidades y herramientas esenciales para hacer posible estrategias de actuación importantes como la convivencia entre generaciones, la repoblación de núcleos rurales y la retención del talento.

La red Circular FAB también quiere hacer frente a estos desafíos y para ello en Moraleja las niñas, madres y abuelas de la localidad, de la mano del técnico del Centro, se reunieron en el Taller Intergeneracional. Aprendieron habilidades de diseño e impresión diseñando una caja de madera que después cortaron con la máquina láser.

Para completar el taller, realizaron el diseño de tazas, una actividad creativa en la que las participantes editaron el tamaño de fotografías que luego imprimieron usando la impresora de sublimación, y que remataron estampando las imágenes en una taza mediante una prensa especial para ello.

Sin duda, fue una jornada rebosante de ganas de aprender y enseñar al mismo tiempo, en una mezcla de generaciones dispuestas a empoderarse y cooperar entre ellas para avanzar juntas en un mundo cada vez más imbricado por las aplicaciones tecnológicas.

eventos

El Circular FAB de Moraleja se postula como un lugar de encuentro para impulsar iniciativas innovadoras y de apoyo al emprendimiento juvenil en el entorno rural

El 23 de febrero tuvo lugar en el Circular FAB de Moraleja la sesión “Recursos de apoyo para el emprendimiento joven”, organizada por FUNDECYT-PCTEX y llevada a cabo junto con el equipo de Ruralízate dentro del marco del proyecto Raise Youth, un programa financiado con fondos procedentes de Islandia, Liechtenstein y Noruega, que busca promover el emprendimiento en colectivos de jóvenes que no están trabajando y que tampoco son parte de ningún tipo de itinerario formativo. Según un informe de Eurostat, en 2018 el 16.5% de personas entre 20 y 34 años en Europa no se encontraban estudiando ni contaban con un puesto de empleo. Sin embargo, el mismo estudio situaba a diez países por encima de ese porcentaje, estando entre los siete primeros Croacia, Bulgaria, Rumanía y España, objetivos target del proyecto Raise Youth.

El encuentro en la localidad ha servido para conocer este programa europeo y para compartir las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en el Circular FAB, como por ejemplo el proyecto sobre el prototipo de prótesis de mano, que permitirá a una de las usuarias del Centro poder utilizar una bicicleta. Se trata del proyecto más popular creado hasta el momento, y que destaca por la participación colaborativa de personas expertas en diferentes disciplinas.

Por su parte, Salama Tours también presentó su proyecto, una iniciativa joven, enfocada al turismo en la Sierra de Gata que busca promover el entorno local y poner en valor los beneficios del mundo rural a través del turismo como forma de transmisión de conocimientos.

Durante la jornada, a la que asistieron varios agentes del territorio como el técnico del Espacio para la Creación Joven-Moraleja, el POPPEX (Puntos de Orientación y Prospección Profesional de Extremadura) o la Asociación empresarial Rivera de Gata (ARIGATA), se habló de la Sierra de Gata como una comarca potencial para la captación de jóvenes.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.